RECUPERACIÓN POST PARTO: SUELO PÉLVICO
El suelo pélvico es un conjunto de estructuras que dan cierre a la parte inferior de la pelvis.Está formado por huesos, músculos y ligamentos y tiene funciones como la de sostén de las vísceras de la cavidad pélvica (vejiga, vagina, recto…) o la de participar en la continencia, es decir, en el cierre de los esfínteres.
Es una zona susceptible de sufrir alteraciones a lo largo de la vida, como por ejemplo a causa de un parto y sus disfunciones deterioran la calidad de vida, pueden llegar a limitar la autonomía y repercuten en al ámbito social, psicológico, laboral, sexual
patologiastratamientosRECUPERACIÓN POST PARTO: SUELO PÉLVICO
El suelo pélvico es un conjunto de estructuras que dan cierre a la parte inferior de la pelvis.
En Fisioterapia para Mamá somos especialistas en uro-ginecología y obstetricia y tenemos como meta conseguir la mejor adaptación al estado de gestación. Para ello, insistimos en lograr una buena forma física gracias a actividades que se adaptan a las distintas fases del embarazo y que son especialmente beneficiosas para facilitar el trabajo de parto.
También nos encargamos de preparar y trabajar el periné de la futura mamá para que se encuentre en un estado óptimo antes de dar a luz, disminuir las posibles consecuencias del parto y favorecer su posterior recuperación.
SUELO PÉLVICO: PATOLOGÍAS


Las patologías derivadas de la ginecología que tratamos en Fisioterapia para Mamá van desde los prolapsos hasta los problemas relacionados con la menstruación. Ver más

Incluye las patologías del último tramo del sistema digestivo (recto y ano). Incontinencia fecal y estreñimiento son las más comunes. Ver más



Tipos de incontinencia urinaria
- De esfuerzo: es la que aparece cuando aumentamos la presión intra-abdominal. Este hecho ocurre cuando por ejemplo tosemos, estornudamos, reímos, saltamos… No está asociada a deseo miccional ni se nota sensación previa de escape. Es un indicador del desarrollo de patologías de suelo pélvico a medio-largo plazo, por lo que una intervención precoz puede prevenir su futura aparición.
- De urgencia o vejiga inestable: se caracteriza por ir acompañada de un deseo intenso y súbito de orinar donde el paciente sí que tiene conciencia previa, ya que siente ganas de orinar y no puede evitarlo. Esta patología se asocia a trastornos neurológicos del detrusor, que es el musculo de la vejiga.
- Mixta
- Neurológica

Técnicas que se emplean para su tratamiento:
El tratamiento de las patologías del ámbito urinario partirá de un buen diagnóstico para encontrar la raíz del problema. Se combinarán técnicas manuales, trabajo muscular, entrenamiento con electroterapia…Además, es una extraordinaria forma de trabajar la pelvis para que esté lo más libre de cara al parto y tonificar la musculatura para mejorar la postura.
Prolapsos
Es el descenso parcial o total de los órganos genitales internos de la mujer a través de la vagina. Lo encontramos como un bulto alojado en la vagina que nos dificulta el día a día. Puede asomar hacia el exterior, sobre todo cuando realizamos un esfuerzo (toser, por ejemplo). Dependiendo de cuál sea el órgano que se prolapse nos encontramos con diferentes nombres: uretrocele, cistocele, histerocele. El prolapso genital es la causa más frecuente de histerectomía en todos los grupos de edad.
Su tratamiento consiste en reducir el prolapso manualmente (grados I y II), recolocación de vísceras, testing perineal, ejercicios de tonificación del suelo pélvico, gimnasia hipopresiva…

Trastornos de la menstruación:
- Dismenorrea: Menstruación difícil y dolorosa frecuentemente localizada en el sacro y bajo vientre.
- Hipomenorrea: Sangrados demasiado poco frecuentes o poco abundantes acompañados de otros trastornos generales como la fatiga.
- Amenorrea: Ausencia de menstruación durante un periodo más o menos prolongado.
El tratamiento del fisioterapeuta va a consistir en masoterapia, termoterapia en la zona, ejercicios de relajación y elongación de la musculatura, electroterapia…
COLOPROCTOLOGÍA: INCONTINENCIA Y ESTREÑIMIENTO

Incontinencia fecal:
Es la pérdida involuntaria de materia rectal tanto sólida, líquida como gaseosa.
Una de las principales características de esta patología es la negación por parte del propio paciente. Es muy característica de pacientes que han sido intervenidos de colectomía y parecidos. Las técnicas de rehabilitación ocasionan un incremento de la fuerza de contracción voluntaria máxima y una mejoría del umbral de percepción rectal. Los resultados son la curación en un 50% y la mejoría en un 75%.
Las técnicas de fisioterapia utilizadas son: técnicas de propiocepción, masaje, ejercicios perineales y electroterapia.

Estreñimiento:
Se define como la dificultad defecatoria.
Se diagnostica estreñimiento si:
- menos de tres deposiciones a la semana.
- esfuerzos defecatorios excesivos en al menos 25% de las defecaciones.
- heces duras en el 25% de las deposiciones.
El cotidiano sobreesfuerzo para poder defecar unido a debilidad de suelo pélvico se convierte en un factor de riesgo muy importante para la posterior aparición de patologías de suelo pélvico.
Cuando el estreñimiento es de causa distal significa que hay un desequilibrio de la musculatura del suelo pélvico, lo que dificulta que exista una correcta expulsión de las heces. Esto lleva a realizar empujes u otro tipo de maniobras para conseguir la evacuación que pueden llegar a ser muy lesivas. El objetivo del tratamiento fisioterapéutico consistirá en reequilibrar esta musculatura y en dar consejos para que haya una mecánica evacuatoria adecuada (posición facilitadora para la defecación, medidas dietéticas…)
¿QUIERES MANTENERTE INFORMADA?
Rellena este formulario y te enviaremos información y noticias sobre el embarazo y el cuidado del bebé.
¡SUSCRIBETE HOY!
© 2017 Fisioterapia para Mamá (by Claudia Vallecillo).
Síguenos: